CNDH
  • Índice
  • 1929-1950
  • 1951-1967
  • 1968-1987
  • 1988-2016
Versión PDF
©2021 CNDH
1988-2016

La creación de un marco jurídico que posibilitara un marco de acción para dotar a las estrategias represivas de cierto manto de legalidad.
Y no sólo eran esos cargos, pues la práctica policial también incluyó la fabricación de otros delitos graves, que en apariencia nada tenían que ver con los consabidos delitos políticos, mucho más efectivos para castigar y retener en prisión a los opositores. Práctica que ha prevalecido hasta hace pocos años, ya entrado el siglo XXI. Acudimos pues a la implementación de una legalidad sucia, cuyas formas fueron varias como las ya descritas que se extienden a lo largo del periodo que de la violencia política de Estado en aras de la eliminación del “enemigo”.
1988

1988


Julio 2

Asesinato de Francisco Xavier Ovando y Román Gil Heráldez, colaboradores de Cuauhtémoc Cárdenas, candidato presidencial opositor. La víspera de las elecciones, viajando en automóvil fueron interceptados en la calzada de La Viga, los llevaron por Zoquiapa y pararon en la calle de Rosario, un lugar totalmente oscuro, en donde los liquidaron con un tiro en la cabeza. Nunca se esclareció la verdad. El dirigente de la CTM Fidel Velázquez no dudó en afirmar que la ejecución había sido producto de una “riña de cantina”.

1988-1994

1988-1994


295 perredistas asesinados por motivos políticos. 140 Quejas ante la CNDH.

1994-2000

1994-2000


Julio 2

349 militantes perredistas asesinados por motivos políticos.

1995

1995


Junio 28

27 campesinos de la Organización Campesina de la Sierra Sur (OCSS) fueron masacrados cuando se dirigían a un mitin que demandaba la localización de Gilberto Romero, desaparecido en Atoyac un mes antes y a quien nunca se encontró. La policía de Guerrero disparó contra el contingente, asesinando a 17 campesinos y dejando 21 heridos en un vado conocido como Aguas Blancas, en Coyuca de Benítez.

1997

1997


Diciembre 22

Matanza de Acteal. Fueron asesinados 45 indígenas tzotziles –en su mayoría mujeres y niños- , así como cuatro aún no nacidos, mientras realizaban una jornada de oración y ayuno contra la violencia que asolaba la región. Se culpó a las mismas víctimas de los hechos y como consecuencia, unas 100 personas, en su mayoría indígenas, fueron detenidas y luego recluidas en la cárcel.

1998

1998


Junio 7

Cuando un grupo de campesinos indígenas realizaba una reunión de estudios dirigida por miembros del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) en la comunidad de El Charco, un cuerpo militar llegó a la comunidad, rodeó y tiroteó la escuela. Aunque se trataba de civiles desarmados, que se entregaron a los militares pacíficamente, fueron asesinadas 11 personas, 5 resultaron heridas y 20 detenidas.

2000

2000


Febrero 6

Represión del movimiento estudiantil de 1999. La Policía Federal Preventiva entra a la UNAM, para “recuperarla” de estudiantes huelguistas que se oponían a la modificación del Reglamento General de Pagos, con un saldo de casi mil estudiantes detenidos y 500 órdenes de aprehensión giradas.

2001

2001


Mayo 4

Represión de los pobladores de San Salvador Atenco que se oponían al desalojo de un grupo de floricultores para construir un Wal Mart. Tuvo como saldo dos muertos y más de 200 personas detenidas sin ninguna orden de aprehensión. Con casos de tortura y vejaciones, se les mantuvo incomunicados y las mujeres fueron violadas.

2002

2002


Octubre 19

Asesinato de la defensora de los derechos humanos Digna Ochoa, quien dejó unas videograbaciones en las que acusa al Ejército de cualquier cosa que pudiera pasarle a ella o a su familia.

2006

2006


Mayo 3 y 4

Por orden del entonces gobernador Enrique Peña Nieto, tuvo lugar un operativo policial en las localidades de Texcoco y San Salvador Atenco, estado de México. El objetivo era ponerle fin a un movimiento de protesta surgido como oposición a un proyecto para construir un nuevo aeropuerto para Ciudad de México en el municipio de Atenco. Dos personas murieron, decenas de mujeres fueron abusadas y más de 200 personas resultaron detenidas.

2007

2007


Mayo 16-21

Secuestro y desaparición de 38 trabajadores petroleros en Cadereyta, Nuevo León, incluido el dirigente sindical Hilario Vega, quienes venían luchando por un aumento salarial, se oponían a la privatización de Pemex y disentían del cacicazgo del dirigente nacional Carlos Romero Deschamps. Nunca se supo más de ellos.

2012-2015

2012-2015


Represión violenta contra 28 manifestaciones en la Ciudad de México. Más de 504 detenidos arbitrariamente acusados de “Ataques a la paz pública” y “Ultrajes a la autoridad”, muchos de ellos sentenciados y mantenidos en prisión por casi 5 años.

2014

2014


Junio 30

La matanza de Tlatlaya fue una masacre en la que entre 12 y 22 civiles fueron asesinados en San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, Estado de México, a manos de militares. Hay un enfrentamiento entre militares y civiles, se rinden el mayor número de civiles y ya estando a disposición del Ejército, proceden a ejecutarlos.

2015

2015


Julio 19

Caso de Aquila. Elementos del Ejército Mexicano intentaron disolver una protesta civil que bloqueaba varios puntos de una carretera en Santa María Ostula, municipio de Aquila. Durante el operativo el niño Edilberto Reyes fue asesinado y 10 personas más resultaron heridas. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) determinó que los militares hicieron “uso ilegítimo de la fuerza”, contra civiles, que fueron atacados con disparos de arma de fuego, inclusive en restaurantes y dentro de sus casas.

La violencia política de Estado encontraba cabida, era permitida y hasta alentada como manera de eliminar opositores de poderes locales que tenía objetivos a escala regional, municipal, familiar o hasta individual; “por ello mismo, mucha de esta práctica pudo escapar al control administrativo central y al mismo tiempo aparecer como mandatado por los poderes centrales”

Las imágenes corresponden al archivo digital abierto y pueden tener derechos reservados. Se reproducen con fines ilustrativos y sin lucro.CNDH.
CNDH
Síguenos en:

Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Secretaría Ejecutiva
Boulevard Adolfo Líopez Mateos No. 1922 1er. Piso Col. Tlacopac Álvaro Obregón C.P. 01049 CDMX, México.