CNDH
  • Índice
  • 1929-1950
  • 1951-1967
  • 1968-1987
  • 1988-2016
Versión PDF
©2021 CNDH
1951 - 1967

¿Cómo definen temporal y teóricamente la “guerra sucia” en México los académicos y grupos defensores de DDHH?
La violencia política, entonces, depende de sus posibilidades contextuales, técnicas y prácticas, que responden a un mismo fin, antes y después de 1968: eliminar al “enemigo” política y/o físicamente para garantizar un sistema de aparente “estabilidad” y “democracia”, sin los riesgos de la democracia. Para este fin, fueron constantes varias prácticas de la represión a lo largo de varias décadas, desde 1951 hasta, al menos 1988: la clandestinidad de la violencia, la ilegalidad de las actuaciones de los cuerpos represivos, la procuración de un marco legal que diera lugar a la represión, la sistematización y modernización de dichas prácticas, y la utilización integral de las instituciones del Estado en la planificación y ejecución de estas prácticas.
1951

1951


Abril 10

Llegada de la “carana del Hambre” a la Ciudad de México, en medio de un cerco policíaco. Algunos mineros huelguistas de Nueva Rosita, Coah., intentan realizar un mitin frente al edificio de la Suprema Corte pero son brutalmentedispersados por la policía. El resultado de la represión fue demás de 100 lesionados, heridos a culatazos.Todos los mineros son despedidosy obligados a regresar a Coahuilaen jaulas para ganado.

1952

1952


Julio 7

Matanza de henriquistas en la Alameda de la Ciudad de México. El Partido Constitucionalista y la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM), Convocan a un mitin en el que denunciarán el fraude electoral cometido por el gobierno de Miguel Alemán y se declara al general Miguel Henríquez Guzmán el verdadero ganador de la contienda. El Ejército y la policía intervienen para disolver la manifestación y disparan indiscriminadamente con un saldo nunca aclarado de muertos (oficialmente 7 pero las cifras reales oscilan entre los 300 y los 500), Más de 100 heridos y más de 500 detenidos. Los locales de la FPPM y del PC son asaltados por la policía.

1952

1952


Noviembre 24 y 25

Con motivo de la convocatoria a un mitin en el Monumento a Cuauhtémoc con el cual los henriquistas pretendían celebrar el aniversario de la Revolución, 6 mil policías y dos escuadrone de la Montada se movilizaron para impedirlo. Cerraron la circulación del Paseo de la Reforma por varias horas, y como resultado fueron detenidos 315 ciudadanos, entre ciudadanos, entre militantes del FPPM, del Partido Constitucionalista y del Partido Comunista concentrados en la VI Delegación de Policía.

1953

1953


Agosto 31

Asesinato en la Ciudad de México de Marco Antonio Lanz Galera, abogado de los presos políticos henriquistas, por miembros de la DFS. Fue el inicio de una práctica que luego se haría recurrente para reprimir henriquistas: los “carreterazos”, que a veces terminaban en asesinatos o bien en desapariciones forzadas.

1954

1954


Enero 15

Hechos de violencia en Delicias, Chihuahua. Fue durante un supuesto intento de asalto simultáneo al Cuartel del 20 Regimiento de Caballería y a la Comandancia de Policía local por un grupo de unos 30 henriquistas, que encabezaban Emiliano J. Laing y Rosendo Pérez. La versión oficial es que llegaron a bordo de un camión de redilas y abrieron fuego, en lo que sería el inicio de una “rebelión” por lo que tanto soldados como policías les tuvieron que responder.

1955

1955


Julio 30

Masacre en Zapaluta, Chiapas. En lo que hoy es el municipio de Trinitaria, una región de indígenas tzeltales y tojolabales al norte de Comitán, se registró una de las más bestiales represiones contra henriquistas.
Ahí, alrededor de 500 campesinos, encabezados por Gilberto Rasgado y Rubén Gordillo, fueron acusados de preparar un levantamiento.

1956

1956


Abril 12

Los estudiantes del Instituto Nacional Politécnico (IPN) inician una huelga en demanda de la promulgación de una ley orgánica, la formación de una Ciudad Politécnica y la revisión de los planes de estudio. El mismo día la policía ataca el Internado del IPN, que estaba en el Casco de Santo Tomás, dejando un saldo indeterminado de heridos.

1958

1958


Octubre 06

Masacre de Poza Rica, Veracruz, de los ciudadanos que protestan contra el fraude electoral cometido el día anterior. Fausto Dávila Solís y Francisco Villa Rentería son enviados al Campo Militar Número 1.

1959

1959


Marzo 28

Estalla la huelga general de Ferrocarriles Nacionales. Las fuerzas gubernamentales toman por asalto todos los locales sindicales y las instalaciones ferrocarrileras, miles de trabajadores son despedidos y diez mil son detenidos, entre ellos Demetrio Vallejo y más tarde Valentín Campa. Algunos trabajadores pierden la vida a consecuencia de la represión, Más de 800 ferrocarrileros pasan largas temporadas en prisión y sus líderes permanecen encarcelados por diez años en la Penitenciaría de Lecumberri.

1960

1960


Diciembre 30

Matanza en la explanada del Palacio Municipal de Chilpancingo, Gro. Elementos de los batallones de infantería 6° y 24° del ejército, comandados por el general Julio Morales, disparan contra la multitud reunida que protesta contra el gobernador Raúl Caballero Aburto, matan a 18 civiles, hieren a 37 y encarcelan a 400.

1961

1961


Septiembre 15

En la ciudad de San Luis Potosí, el candidato a la gubernatura del estado, Dr. Salvador Nava Martínez y sus seguidores protestan por el fraude electoral que da el triunfo al candidato priísta Manuel López Dávila. Un grupo de francotiradores dispara contra los manifestantes, provocando numerosos decesos. Más tarde, elementos del ejército asaltan y destruyen las instalaciones del “Diario Tribuna”, órgano navista. El Dr. Nava y sus simpatizantes son encarcelados durante un mes.

1962

1962


Mayo 23

Por órdenes del presidente Adolfo López Mateos, soldados vestidos de civil al mando del capitán José Martínez detienen al luchador social Rubén Jaramillo, a su mujer embarazada, Epifania García Zúñiga y a sus hijos Enrique, Ricardo y Filemón. Los detenidos son conducidos a las inmediaciones de las ruinas de Xochicalco y ejecutados a mansalva.

1963

1963


Febrero 7

Asesinato del dirigente campesino comunista Luis Ortega Manríquez, en el ejido de Gambara, municipio de Nueva Italia, Michoacán.

1964

1964


Noviembre 26

Los miembros de la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos llevan a cabo un paro en demanda del pago de aguinaldos atrasados. Decenas de médicos son despedidos y forman la Alianza de Médicos Mexicanos A. C., que abandera demandas laborales más generales, como la formación de un sindicato de trabajadores de la salud. La Alianza lleva a cabo varios paros y manifestaciones, las cuales son reprimidas.

1965

1965


Agosto 26

Una gran manifestación de la Alianza de Médicos Mexicanos es aplastada. La policía toma los hospitales 20 de noviembre, Rubén Leñero y Colonia, sustituyendo a los paristas con médicos militares. Las enfermeras del 20 de noviembre son secuestradas, cientos de médicos son despedidos y sus principales dirigentes encarcelados.

1966

1966


Octubre 1

Comienza un movimiento estudiantil en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán contra el alza de tarifas a los estudiantes en el transporte público. El 2 de octubre la policía asesina a un estudiante y la Universidad se va a huelga. El día 8 el ejército, al mando del general José Hernández Toledo, toma las instalaciones de la casa de estudios, decenas de estudiantes son detenidos y los dirigentes Rafael Aguilar Talamantes y Efrén Capiz son condenados a varios años de prisión.

1967

1967


Mayo 18

Matanza de Atoyac. Elementos de la policía judicial abren fuego contra un mitin en el zócalo de Atoyac de Álvarez, Gro. en el que 400 personas pedían la destitución de la directora del plantel “Juan Álvarez”, acusada de enriquecimiento personal y corrupción. Siete campesinos son asesinados y veinte civiles resultan heridos. Las autoridades responsabilizan a los manifestantes por los hechos sangrientos. A raíz de este episodio, el profesor y activista Lucio Cabañas Barrientos pasa a la clandestinidad y forma la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (BCA) y más tarde el Partido de los Pobres (PdlP).

1951 - 1967
La desaparición forzada ha sido tomada como eje rector y práctica definitoria del periodo, sine qua non de la estrategia de violencia política sistemática llevada a cabo por el Estado, que pocos ubican antes de 1960.

La violencia política establecida por el Estado mexicano entre 1951 y 1988 es tan compleja que se sirve de varios aparentes opuestos: por un lado, es clandestina, y por otro lado es escenificada y ejemplarizante; ora se apoya a los gobiernos izquierdistas internacionales, ora elimina la oposición interna; ora opera la represión desde la legalidad, ora opera con recursos ilegales, entre otros. Esa es la razón por la que se impone el estudio de la violencia política de Estado en México, a partir de las prácticas represivas y de su aparataje represivo, más atrás de la consabida temporalidad que se nos ha impuesto, de finales de 1960, y más adelante, de mediados de 1980.

Las imágenes corresponden al archivo digital abierto y pueden tener derechos reservados. Se reproducen con fines ilustrativos y sin lucro.CNDH.
CNDH
Síguenos en:

Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Secretaría Ejecutiva
Boulevard Adolfo Líopez Mateos No. 1922 1er. Piso Col. Tlacopac Álvaro Obregón C.P. 01049 CDMX, México.